La escasez y el mal uso del agua, plantean una creciente y seria amenaza para el medio ambiente, la salud y supervivencia de la especie humana. La distribución de la red de agua potable y su consecuente fluido deben ser más equitativos.
El acelerado crecimiento demográfico ha provocado que el suministro sea insuficiente, recayendo sobre todo en las clases más desprotegidas.
Ante esta situación nos planteamos la pregunta: ¿qué podemos hacer para contribuir a resolver la problemática del agua?
El presente trabajo trata de establecer una hipótesis que ayude a resolver la problemática del agua en unidades habitacionales de nueva creación.
Los procesos de generación del agua y del oxígeno molecular en la tierra son los principales responsables de la amplia variedad de formas en que se manifiesta la vida hoy en día; son los principales reactivos metabólicos que utilizan los seres vivos.
El agua es necesaria para la formación de moléculas orgánicas e inorgánicas, que dan origen a los coacervados, moléculas primitivas y primeras células, a partir de las cuales se formaron los seres vivos.
Al formarse la tierra, hace aproximadamente 4500 millones de años, los primeros materiales que se forman por fusión son los materiales livianos, una fusión posterior da origen a materiales de un mayor peso molecular.
DISTRIBUCIÓN DEL CUERPO DE AGUA EN EL PLANETA
TABLA Nº 1 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA
DISTRIBUCIÓN
PORCENTAJE
OCÉANOS Y MARES INTERIORES
97.00
CASQUETES POLARES Y GLACIARES
DE ALTAS MONTAÑAS
2.15
AGUAS SUBTERRÁNEAS
0.63 *
LAGOS, RIOS Y ARROYOS
0.009 *
VAPOR DE AGUA ATMOSFÉRICO Y
EN ORGANISMOS VIVOS
0.211
TOTAL
100.00
* AGUA DE USO DOMESTICO:
* Es difícil estimar la cantidad de agua que se necesita para mantener estándares de vida aceptables o mínimos. Además, las diferentes fuentes de información emplean diferentes cifras para el consumo total de agua y para el uso del agua por sector de la economía.
*
* En general se considera que un volumen de 20 a 40 litros de agua dulce por persona por día es el mínimo necesario para satisfacer las necesidades de beber y saneamiento solamente. Si también se incluye el agua para bañarse y cocinar, esta cifra varía entre 27 y 200 litros per cápita por día.
*
* La cantidad de agua que las personas realmente utilizan en un país depende no sólo de las necesidades mínimas y de cuánta agua se dispone para el uso, sino también del nivel de desarrollo económico y del grado de urbanización.
* REUSO DEL AGUA
*
* Hasta este punto del presente trabajo se han tocado los temas de los orígenes del agua y los diferentes usos (y abusos) del agua, pero, existe un concepto poco manejado dentro del tema del agua y que concierne no solo a los especialistas, sino a la población en general, y es el reuso.
* Este concepto se entiende como la práctica de recuperar aguas degradadas para emplearlas luego de aplicarles un tratamiento adecuado. Una vez expresado el concepto, entenderemos que pueden existir una o varias formas de lograr ese reuso. En el presente trabajo, se expondrá la manera de lograr un reuso del agua en el hogar por un proceso de filtración.
* GASTO DE AGUA DE USO DOMÉSTICO.
* El gasto de agua por familia de cuatro miembros al día es de aproximadamente 460 litros que se reparten de la siguiente manera:
* USO DE AGUA EN EL HOGAR
CONCEPTO
CANTIDAD
Descarga sanitaria de w.c.
96 litros
Aseo diario (baño y lavado bucal)
240 litros
Lavado de trastes, aseo del hogar y preparación de alimentos, regado de plantas.
100 litros
Remanente para lavado de ropa*
24 litros
HIPÓTESIS
Si se tiene un reuso primario de 264 litros por día, procedente de el aseo diario y remanente de lavado de ropa, con un ahorro de 96 litros, en la descarga sanitaria, entonces el desecho de agua de un solo uso proveniente del aseo del hogar y la cocina, se puede reducir a 100 litros por vivienda, tal y como lo expresa la tabla siguiente:
TABLA 6
HIPÓTESIS DEL REUSO DE AGUA
USO
CANTIDAD EN
LITROS
ORIGEN
DESTINO
Descarga sanitaria
96
Sistema recuperador de agua
drenaje
Aseo diario
240
Red de agua potable
Sistema recuperador
Aseo del hogar/cocina
100
Red de agua potable
drenaje
Remanente
24
Red de agua potable
Sistema recuperador
SISTEMA RECUPERADOR DE AGUA
ARGUMENTACIÓN
Los sistemas recuperadores de agua brindan un tratamiento de agua primario, son en su gran mayoría dispositivos fijos. El sistema propuesto se basa en un mecanismo de filtración simple por gravedad, que elimina algunos solutos presentes en el agua que ha sido usada como son: jabones biodegradables y dispersantes (enjuagues), cabello y polvo o tierra. La unión de jabón y enjuague crea una mezcla estable con baja espuma que es inerte en suelos no dedicados al cultivo de hortalizas y frutas, la presencia de cloro en el agua de reuso no es significativa para los fines a los que se destina el agua recolectada, siendo de beneficio como aclarante.
De los 460 litros de agua que se gasta en promedio una familia de 4 miembros en vivienda de multifamiliares, el 57.3 % es susceptible de ser reusada.
Esta agua es procedente de lavabo, regadera y lavadero, la cual contiene jabones biodegradables en su gran mayoría, mismos que no causan deterioro al medio ambiente.
Otra parte importante del desperdicio de agua es la que procede del agua de lluvia, misma que es colectada en azoteas y tirada al drenaje sin un uso previo. Ésta agua procedente de las azoteas sera recolectada en el tanque recuperador y depositada en la cisterna.
MATERIALES
Este sistema recuperador consiste en:
* cisterna fabricada con concreto armado con capacidad de 27 000 litros, medidas 3 X 3 X 3 mts, abastecida por tubería de pvc de 3 pulg. De diámetro.
* Tanque/filtro de 2.5 X 1.5 X .50 a 1 metro, fabricado con concreto armado, con separaciones en diagonal con malla plástica a cada 50 cms. La primera separación contendrá grava en grano medio, la segunda contendrá tezontle rojo en grano fino, y la tercera contendrá una mezcla de arena y granzón.
* Abastecimiento del tanque con tubería de pvc de 4 pulgadas de diámetro, en interconexión. La tubería es proveniente de las descargas de regadera, lavabo y red hidráulica de lavadora automática y/o lavadero.
* Sistema de bombeo consistente en bomba de 2 h.p. y tinaco de 1100 lts de capacidad.
* Tubería independiente de llenado de w.c. para cada casa habitación y para dos llaves tipo nariz para drenado y riego de áreas verdes.
DESARROLLO
Se procede a la construcción de la cisterna excavando a 2.50 mts. de profundidad las paredes de la cisterna sobresaldrán .50 centímetros de la superficie, colocándose 2 tubos de 4 pulgadas de diámetro en L para drenado en caso de sobrellenado, con conexión a drenaje municipal y tubo de aereación. El tanque recuperador lleva una excavación en desnivel de 120 a 70 cms. Durante la construcción del edificio en cuestión la tubería de llenado de bajo tanque es independiente en material de p.v.c., procedente de la azotea y conectado a un tinaco de 1100 litros de capacidad. El tinaco tiene un sistema de llenado por bombeo electrónico, es decir por sensor de vacío que además de durar por más tiempo y ser más económico, evita el llenado en falso de los interruptores de tipo flotador.
Durante el proceso de terminación de obra, la tubería de descarga de aguas pluviales será enviada al tanque recuperador para reutilizar el agua de lluvia evitando así el desperdicio.
El costo de los materiales y mano de obra por cada 12 viviendas oscila en $ 18,000.00, mismo que podrá ser financiado en un 50% por el gobierno de Distrito Federal y 50% por el conjunto de compradores de vivienda.
Costo por vivienda: $ 750.00
Costo de operación del sistema de bombeo de agua tratada: $ 15.00 por mes.
Ahorro diario de agua por vivienda: 96 litros.
Ahorro diario del conjunto de 12 viviendas: 1152 lts.
El costo de los materiales y mano de obra por cada 12 viviendas oscila en $ 18,000.00, mismo que podrá ser financiado en un 50% por el gobierno de Distrito Federal y 50% por el conjunto de compradores de vivienda.
Costo por vivienda: $ 750.00
Costo de operación del sistema de bombeo de agua tratada: $ 15.00 por mes.
Ahorro diario de agua por vivienda: 96 litros.
Ahorro diario del conjunto de 12 viviendas: 1152 lts.
Si se cuenta con un sistema recuperador de aguas residuales por cada doce viviendas en las nuevas unidades habitacionales, entonces se podrá obtener un ahorro en el uso de agua potable.
El reuso o reciclado de agua en los bajos tanques de w.c. y en el riego de jardines promueve un ahorro de agua potable. La cantidad de ahorro en litros por vivienda fué de mínimo 96 litros por día, lo que constituyó un ahorro de 672 en el lapso de 7 días.
Por lo que respecta al gasto de cada 12 viviendas, el ahorro fué de 1152 litros por día. Con un ahorro de 8064 en 7 días, y por año 420 480 litros, lo que significa el abasto promedio de una colonia de aproximadamente 100 viviendas en un mes.
El sistema propuesto por la hipótesis nos establece un ahorro permanente del agua, y un ahorro en el presupuesto gubernamental para las campañas de “cultura del agua”. Además de funcionar en las primeras unidades habitacionales, podría expandirse su uso a unidades habitacionales ya existentes.
El equipo de trabajo demostró la viabilidad de un reuso del agua en hogares unifamiliares, así como en unidades habitacionales, reordenando y reorientando el uso del agua en el hogar. Cabe hacer mención que si se cuenta con un sistema recuperador de agua, éste podría ser de aplicación como norma obligatoria en la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar en la ciudad de México, y que los costos de la obra y materiales podrían ser subsidiados por parte del Gobierno Federal y del Distrito Federal respectivamente.
Se propondría la construcción de estos sistemas recuperadores en escuelas públicas y universidades, centros comerciales y hospitales, este último bajo lineamientos de limpieza del agua hasta alcanzar niveles bacteriales.
Este sistema propuesto nos daría resultados más satisfactorios que las campañas de cultura del ahorro del agua televisivas que han demostrado no fomentar el ahorro de agua.
viernes, 30 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario