viernes, 30 de enero de 2009



FORMAS DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA Y AUGA POTABLE







AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA

Ahorro de energía eléctrica
La electricidad nos facilita la vida diaria
Debido a la facilidad con que podemos usarla, hay ocasiones en que olvidamos el inmenso valor que tiene.
Pensemos en la economía familiar: el mal uso de los aparatos electrodomésticos da por resultado un elevado pago de luz.
Pensemos también en el gran esfuerzo que representa para México invertir en plantas para producir energía eléctrica.
Afortunadamente cuidar la energía eléctrica es muy sencillo, basta con seguir estos prácticos consejos.
Lámpara fluorescentes compactas
Sustituya sus focos incandescentes por lámparas fluorescentes compactas; éstos proporcionan el mismo nivel de iluminación, duran 10 veces más y consumen 4 veces menos energía eléctrica. Apague los focos cuando su iluminación no sea necesaria.
Refrigerador - Frigorífico
El refrigerador es uno de los principales consumidores de energía eléctrica en el hogar.
Compruebe que la puerta selle perfectamente, colocando una hoja de papel entre ésta y el cuerpo del refrigerador; si se desliza al jalarla, hay que cambiar el sello ya que este defecto hace que el consumo de energía eléctrica sea mayor.
Instale su refrigerador lejos de fuentes de calor (estufa, calentadores, etc).
Evite que escape del frío abriendo la puerta lo menos posible.


Lavadora
No lave su ropa en pequeñas proporciones, júntela y cargue su lavadora con el máximo permisible.
Disminuya el número de sesiones de lavado semanal.
Aparatos de entretenimiento
Evite que radios, televisores, videojuegos, estéreos, video caseteras y computadoras estén prendidos cuando nadie los atienda.
También apague o desconecte los reguladores de voltaje.
Donde se vea la televisión es recomendable tener bajos niveles de iluminación, así evitará el reflejo en la pantalla y ahorrará energía.
Aspiradora
Los filtros sucios y los depósitos de polvo y basura saturados, hacen que el motor trabaje sobrecargado y reduzca su vida útil.
Limpie o sustituya los filtros o depósitos según sea el caso y use el accesorio adecuado para cada tipo de trabajo.
Horno microondas, tostadora
Manténgalos siempre limpios de residuos; así durarán más tiempo y consumirán menos energía.
Utilícelos de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
Plancha
Vaya planchando la ropa que requiera de menos a más calor.
Planche la mayor cantidad posible de ropa en cada ocasión.
No deje la plancha conectada innecesariamente.
Procure planchar durante el día.
Revise que el cable y la clavija estén en buenas condiciones.
Licuadora
Una licuadora que trabaja con facilidad dura más y gasta menos, es necesario que las aspas siempre tengan filo y no estén quebradas.
Instalación eléctrica
Compruebe que su instalación eléctrica no tenga fugas.
Para ello desconecte todos los aparatos eléctricos incluyendo relojes y timbre, apague todas las luces, y verifique que el disco de su medidor no gire; si el disco está girando, haga revisar su instalación.
Nunca utilice monedas, alambres o papeles de estaño en sustitución de los fusibles.
Iluminación ornamental
Si por razones ornamentales no puede sustituir los focos incandescentes por fluorescentes compactos, instale atenuadores que reducirán el nivel de iluminación a su gusto y le permitirá ahorrar energía eléctrica.
Pintura en interiores
Procure utilizar colores claros en los acabados de sus paredes y techos, esto le permitirá tener mejor iluminación.
Climas extremos
El aislamiento adecuado de techos y paredes es esencial para mantener una temperatura confortable en su casa. Si utiliza unidades centrales de aire acondicionado, aísle también los ductos.
Aislar techos y muros expuestos al sol representa un ahorro en su consumo de energía eléctrica hasta de un 30%.
Termostato
Vigilar el termostato puede significar un ahorro adicional de energía eléctrica, que se logra si este permanece a 18oC (65oF) en invierno y a 25oC (78oF) en verano.
Puertas y ventanas
Es relativamente sencillo sellar las ventanas y puertas de su casa con pasta de silicón, para que no entre el frío en los meses de invierno y no se escape en los meses calurosos.
Vegetación
Utilice la vegetación a su favor; plantar árboles en puntos estratégicos ayuda a desviar las corrientes de aire frío en invierno y a generar sombras en el verano.
Evite la entrada de calor de las banquetas, dejando una franja de tierra con plantas, entre éstas y los muros externos.
Sombras
Mediante toldos de lona o aleros inclinados, se evita que el sol penetre directamente al interior; otras formas son las instalaciones de persianas de aluminio, vidrio polarizado, recubrimientos, mallas y películas plásticas.
Para evitar fuga de energía y riesgos, es importante dar mantenimiento a las instalaciones: “La vida útil de las instalaciones eléctricas del hogar es de aproximadamente de 20 años, por lo que se sugiere sean revisadas por un técnico, con el fin de evitar riesgos y como medida de ahorro”, dijo paraBrújula de compra el Ing. Rubén Ávila Espinosa ex director de Proyectos Federales de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía y asesor de industria.Agregó que las fugas de electricidad se dan por causas técnicas (mala instalación) y por robo, es decir, cuando otras personas se cuelgan del medidor. Por su parte la CONAE recomienda lo siguiente:
1. Revisar que la instalación no existan puntos calientes o "fugas a tierra"; una forma de comprobarlo es apagar luces, y desconectar todos los aparatos eléctricos, para verificar que el disco del medidor no siga girando.
2. No sobrecargar y sobrecalentar la instalación, conectando varios aparatos en un mismo contacto. Con esta medida se evita la operación deficiente, cortos circuitos, interrupciones y daños a largo plazo.
3. En caso de corto circuito, desconectar de inmediato el aparato dañado y apagar todas las luces.
4. Siempre utilizar los fusibles adecuados; jamás utilizar monedas, alambres, papel estaño a aluminio en su lugar, pues podría provocar circuitos más severos.
5. Si el usuario sale de vacaciones o si se ausenta prolongadamente del hogar, es conveniente desconectar los aparatos.
Iluminar el hogar sin oscurecer los bolsillos
Datos del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) revelan que la iluminación en el hogar consume una tercera parte de energía en los hogares. Para aprovecharla mejor recomienda lo siguiente:
Utilizar la luz necesaria y apagarla cuando no se necesite.
Mantener abiertas las cortinas y persianas durante el día para aprovechar al máximo la luz natural.
Pintar las paredes del hogar con colores claros para aprovechar mejor la luz, tanto la natural como la artificial.
Realizar el mayo número de actividades posibles en el día, como lavar, planchar y el aseo.
Sustituir focos incandescentes y halógenos por lámparas ahorradoras (fluorescentes compactas), que llegan a consumir cuatro veces menos energía y duran hasta diez veces más.
Limpiar focos y lámparas para que el polvo no obstruya la emisión de luz.
Otras sugerencias
Si el consumidor va adquirir aparatos eléctricos, es importante que revise si cuentan con el sello FIDE para identificar los equipos y aparatos eléctricos que se caracterizan por ahorrar energía eléctrica. En http://www.fide.org.mx/ se puede consultar más sobre este sello.
Al adquirir una lavadora, refrigerador o aire acondicionado, se sugiere conocer la cantidad de energía que consume. Para ello es importante revisar la etiqueta amarilla, en la que se informa sobre la eficiencia energética de estos aparatos.
Es importante dedicar un momento para identificar y corregir los factores de inseguridad eléctrica dentro del hogar. En el artículo Consejos para el uso seguro de la electricidad en interiores, del boletínBrújula de compra de marzo de 2008 se puede consultar más información al respecto.

AHORRO DE AGUA

La escasez y el mal uso del agua, plantean una creciente y seria amenaza para el medio ambiente, la salud y supervivencia de la especie humana. La distribución de la red de agua potable y su consecuente fluido deben ser más equitativos.
El acelerado crecimiento demográfico ha provocado que el suministro sea insuficiente, recayendo sobre todo en las clases más desprotegidas.
Ante esta situación nos planteamos la pregunta: ¿qué podemos hacer para contribuir a resolver la problemática del agua?
El presente trabajo trata de establecer una hipótesis que ayude a resolver la problemática del agua en unidades habitacionales de nueva creación.
Los procesos de generación del agua y del oxígeno molecular en la tierra son los principales responsables de la amplia variedad de formas en que se manifiesta la vida hoy en día; son los principales reactivos metabólicos que utilizan los seres vivos.
El agua es necesaria para la formación de moléculas orgánicas e inorgánicas, que dan origen a los coacervados, moléculas primitivas y primeras células, a partir de las cuales se formaron los seres vivos.
Al formarse la tierra, hace aproximadamente 4500 millones de años, los primeros materiales que se forman por fusión son los materiales livianos, una fusión posterior da origen a materiales de un mayor peso molecular.
DISTRIBUCIÓN DEL CUERPO DE AGUA EN EL PLANETA
TABLA Nº 1 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA

DISTRIBUCIÓN
PORCENTAJE
OCÉANOS Y MARES INTERIORES
97.00
CASQUETES POLARES Y GLACIARES
DE ALTAS MONTAÑAS
2.15
AGUAS SUBTERRÁNEAS
0.63 *
LAGOS, RIOS Y ARROYOS
0.009 *
VAPOR DE AGUA ATMOSFÉRICO Y
EN ORGANISMOS VIVOS
0.211
TOTAL
100.00

* AGUA DE USO DOMESTICO:
* Es difícil estimar la cantidad de agua que se necesita para mantener estándares de vida aceptables o mínimos. Además, las diferentes fuentes de información emplean diferentes cifras para el consumo total de agua y para el uso del agua por sector de la economía.
*
* En general se considera que un volumen de 20 a 40 litros de agua dulce por persona por día es el mínimo necesario para satisfacer las necesidades de beber y saneamiento solamente. Si también se incluye el agua para bañarse y cocinar, esta cifra varía entre 27 y 200 litros per cápita por día.
*
* La cantidad de agua que las personas realmente utilizan en un país depende no sólo de las necesidades mínimas y de cuánta agua se dispone para el uso, sino también del nivel de desarrollo económico y del grado de urbanización.
* REUSO DEL AGUA
*
* Hasta este punto del presente trabajo se han tocado los temas de los orígenes del agua y los diferentes usos (y abusos) del agua, pero, existe un concepto poco manejado dentro del tema del agua y que concierne no solo a los especialistas, sino a la población en general, y es el reuso.
* Este concepto se entiende como la práctica de recuperar aguas degradadas para emplearlas luego de aplicarles un tratamiento adecuado. Una vez expresado el concepto, entenderemos que pueden existir una o varias formas de lograr ese reuso. En el presente trabajo, se expondrá la manera de lograr un reuso del agua en el hogar por un proceso de filtración.
* GASTO DE AGUA DE USO DOMÉSTICO.
* El gasto de agua por familia de cuatro miembros al día es de aproximadamente 460 litros que se reparten de la siguiente manera:
* USO DE AGUA EN EL HOGAR
CONCEPTO
CANTIDAD
Descarga sanitaria de w.c.
96 litros
Aseo diario (baño y lavado bucal)
240 litros
Lavado de trastes, aseo del hogar y preparación de alimentos, regado de plantas.
100 litros
Remanente para lavado de ropa*
24 litros
HIPÓTESIS

Si se tiene un reuso primario de 264 litros por día, procedente de el aseo diario y remanente de lavado de ropa, con un ahorro de 96 litros, en la descarga sanitaria, entonces el desecho de agua de un solo uso proveniente del aseo del hogar y la cocina, se puede reducir a 100 litros por vivienda, tal y como lo expresa la tabla siguiente:
TABLA 6
HIPÓTESIS DEL REUSO DE AGUA
USO
CANTIDAD EN
LITROS
ORIGEN
DESTINO
Descarga sanitaria
96
Sistema recuperador de agua

drenaje
Aseo diario
240
Red de agua potable
Sistema recuperador
Aseo del hogar/cocina
100
Red de agua potable
drenaje
Remanente
24
Red de agua potable
Sistema recuperador
SISTEMA RECUPERADOR DE AGUA

ARGUMENTACIÓN

Los sistemas recuperadores de agua brindan un tratamiento de agua primario, son en su gran mayoría dispositivos fijos. El sistema propuesto se basa en un mecanismo de filtración simple por gravedad, que elimina algunos solutos presentes en el agua que ha sido usada como son: jabones biodegradables y dispersantes (enjuagues), cabello y polvo o tierra. La unión de jabón y enjuague crea una mezcla estable con baja espuma que es inerte en suelos no dedicados al cultivo de hortalizas y frutas, la presencia de cloro en el agua de reuso no es significativa para los fines a los que se destina el agua recolectada, siendo de beneficio como aclarante.
De los 460 litros de agua que se gasta en promedio una familia de 4 miembros en vivienda de multifamiliares, el 57.3 % es susceptible de ser reusada.
Esta agua es procedente de lavabo, regadera y lavadero, la cual contiene jabones biodegradables en su gran mayoría, mismos que no causan deterioro al medio ambiente.
Otra parte importante del desperdicio de agua es la que procede del agua de lluvia, misma que es colectada en azoteas y tirada al drenaje sin un uso previo. Ésta agua procedente de las azoteas sera recolectada en el tanque recuperador y depositada en la cisterna.


MATERIALES
Este sistema recuperador consiste en:
* cisterna fabricada con concreto armado con capacidad de 27 000 litros, medidas 3 X 3 X 3 mts, abastecida por tubería de pvc de 3 pulg. De diámetro.
* Tanque/filtro de 2.5 X 1.5 X .50 a 1 metro, fabricado con concreto armado, con separaciones en diagonal con malla plástica a cada 50 cms. La primera separación contendrá grava en grano medio, la segunda contendrá tezontle rojo en grano fino, y la tercera contendrá una mezcla de arena y granzón.
* Abastecimiento del tanque con tubería de pvc de 4 pulgadas de diámetro, en interconexión. La tubería es proveniente de las descargas de regadera, lavabo y red hidráulica de lavadora automática y/o lavadero.
* Sistema de bombeo consistente en bomba de 2 h.p. y tinaco de 1100 lts de capacidad.
* Tubería independiente de llenado de w.c. para cada casa habitación y para dos llaves tipo nariz para drenado y riego de áreas verdes.
DESARROLLO
Se procede a la construcción de la cisterna excavando a 2.50 mts. de profundidad las paredes de la cisterna sobresaldrán .50 centímetros de la superficie, colocándose 2 tubos de 4 pulgadas de diámetro en L para drenado en caso de sobrellenado, con conexión a drenaje municipal y tubo de aereación. El tanque recuperador lleva una excavación en desnivel de 120 a 70 cms. Durante la construcción del edificio en cuestión la tubería de llenado de bajo tanque es independiente en material de p.v.c., procedente de la azotea y conectado a un tinaco de 1100 litros de capacidad. El tinaco tiene un sistema de llenado por bombeo electrónico, es decir por sensor de vacío que además de durar por más tiempo y ser más económico, evita el llenado en falso de los interruptores de tipo flotador.
Durante el proceso de terminación de obra, la tubería de descarga de aguas pluviales será enviada al tanque recuperador para reutilizar el agua de lluvia evitando así el desperdicio.
El costo de los materiales y mano de obra por cada 12 viviendas oscila en $ 18,000.00, mismo que podrá ser financiado en un 50% por el gobierno de Distrito Federal y 50% por el conjunto de compradores de vivienda.
Costo por vivienda: $ 750.00
Costo de operación del sistema de bombeo de agua tratada: $ 15.00 por mes.
Ahorro diario de agua por vivienda: 96 litros.
Ahorro diario del conjunto de 12 viviendas: 1152 lts.
El costo de los materiales y mano de obra por cada 12 viviendas oscila en $ 18,000.00, mismo que podrá ser financiado en un 50% por el gobierno de Distrito Federal y 50% por el conjunto de compradores de vivienda.
Costo por vivienda: $ 750.00
Costo de operación del sistema de bombeo de agua tratada: $ 15.00 por mes.
Ahorro diario de agua por vivienda: 96 litros.
Ahorro diario del conjunto de 12 viviendas: 1152 lts.

Si se cuenta con un sistema recuperador de aguas residuales por cada doce viviendas en las nuevas unidades habitacionales, entonces se podrá obtener un ahorro en el uso de agua potable.

El reuso o reciclado de agua en los bajos tanques de w.c. y en el riego de jardines promueve un ahorro de agua potable. La cantidad de ahorro en litros por vivienda fué de mínimo 96 litros por día, lo que constituyó un ahorro de 672 en el lapso de 7 días.
Por lo que respecta al gasto de cada 12 viviendas, el ahorro fué de 1152 litros por día. Con un ahorro de 8064 en 7 días, y por año 420 480 litros, lo que significa el abasto promedio de una colonia de aproximadamente 100 viviendas en un mes.
El sistema propuesto por la hipótesis nos establece un ahorro permanente del agua, y un ahorro en el presupuesto gubernamental para las campañas de “cultura del agua”. Además de funcionar en las primeras unidades habitacionales, podría expandirse su uso a unidades habitacionales ya existentes.
El equipo de trabajo demostró la viabilidad de un reuso del agua en hogares unifamiliares, así como en unidades habitacionales, reordenando y reorientando el uso del agua en el hogar. Cabe hacer mención que si se cuenta con un sistema recuperador de agua, éste podría ser de aplicación como norma obligatoria en la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar en la ciudad de México, y que los costos de la obra y materiales podrían ser subsidiados por parte del Gobierno Federal y del Distrito Federal respectivamente.

Se propondría la construcción de estos sistemas recuperadores en escuelas públicas y universidades, centros comerciales y hospitales, este último bajo lineamientos de limpieza del agua hasta alcanzar niveles bacteriales.

Este sistema propuesto nos daría resultados más satisfactorios que las campañas de cultura del ahorro del agua televisivas que han demostrado no fomentar el ahorro de agua.

jueves, 29 de enero de 2009

Costo de la luz







Consumo de luz




Graficas de costos del agua








Mediante estas graficas nos damos cuenta de cual es el precio que se paga en promedio por el uso del agua. Podemos ver que existe desde $35.00 hasta 198.50. Podemos observar en las graficas que lo el precio mas predominante se encuentra entre 115.50 hasta 142.5 y tambien podemos observar que existe una cantidad nula en la categoria de 143.5 a 169.5 siendo asi un total de 0%. En conclusion, el precio mas pagado es de 115.50 a 142.5


Graficas del consumos de m3 de agua






Gracias a estas graficas podemos observar que existe un mayor consumo de m3 de agua en la clase de 15 a 20 m3. Podemos ver que en esa clase se encuentran 8 de nuestros 20 datos, dando un total de 40%, asi, por lo tanto el demas 60% se encuentra en las demas clases, dandose a notar mas la clase que le sigue contando con un 5 de nuestros 20 datos acumulados, dando asi un 25% del total. Asi nos atrevemos a decir que el promedio de consumo de m3 de agua esta entre 15 a 26 m3.